lunes, 25 de enero de 2016

Margaret A. Murray., una arqueóloga avanzada a su tiempo.




Margaret A. Murray., una arqueóloga avanzada a su tiempo.

Margaret Murray (Calcuta, India, 1863-Welwyn, Reino Unido1963). Arqueóloga y antropóloga. Empezó sus estudios con el famoso arqueólogo William Petrie. Fue la primera mujer que pudo vivir de la enseñanza de la arqueología, en una materia dominada exclusivamente por los hombres. Profesora asistente en 1909, profesora en 1921, y profesor asistente de Egiptología en 1924, ya con 64 años, puesto que ocupó hasta 1935.  Publicó más de 80 libros y artículos, algunos de ellos sobre jeroglíficos y lengua egipcia, pero sus intereses principales se centraron en la antropología y la etnología. 
Desarrolló sus investigaciones arqueológicas en Malta (1921-1923), el yacimiento medieval de Stevenage (1925), Menorca (1930-1931), y algunas veces trabajó junto a Petrie, o sola, en la necrópolis nabatea de Petra, y también en Palestina, en yacimientos de la edad del bronce.
  Pero también es muy conocida por sus trabajos antropológicos sobre la brujería en Europa y por su explícito feminismo.
En el caso particular de sus excavaciones en España, en la isla de Menorca, cabe resaltar que sus trabajos y publicaciones, en muchos aspectos, no han sido todavía superados, y constituyen una referencia inexcusable para cualquier investigador de la prehistoria de Menorca. Murray se centró en la excavación de una parte de dos grandes poblados talayóticos (Trepucó y Sa Torreta), y de una naveta de enterramiento (Sa Torreta), entre los años 1930 y 1931. En los dos poblados excavó los santuarios de taula, y algunas habitaciones domésticas, proporcionando los primeros datos científicos fiables sobre la funcionalidad y cronología de estos monumentos emblemáticos y originales de Menorca, atribuyéndoles una clara función religiosa. Así mismo, la excavación de la naveta de enterramiento de Sa Torreta supuso contar con el primer estudio científico de antropología física sobre la población prehistórica insular, así como el conocimiento de los primeros ajuares funerarios de este tipo de monumentos. El detalle y precisión de los textos y láminas de las correspondientes memorias de excavación ayuda todavía hoy a tener una idea clara de los ajuares materiales de este tipo de monumentos.



Principales publicaciones: Elementary egyptian grammar (1905), Egyptian sculture (1930), Petra, the rock city of Edom (1939), The splendor that was Egypt (1949). The witch-cult in western Europe (1921), The genesis of religion (1963).

Para el caso concreto de Menorca: Cambridge Excavation in Menorca: Trapucó, part I and II (London), y (1934).Cambridge Excavations in Menorca. Sa Torreta. London.

 Lecturas: Excavating women. A history of women in European archaeology. Ed. By Margarita Díaz-Andreu y Marie Louise Stig Sorensen. London.

Apunte biografico que elaboré para el diccionario histórico de la Arqueología de España.

-Margarita Díaz-Andreu, Gloria Mora, Jordi Cortadella; coordinadores. Prol., Enrique Baquedano. 2009. Diccionario Histórico de la Arqueologia en España. Ed. Marcial Pons Ediciones de Historia.  782 pgs. Madrid. ISBN: 9788496467453.
Lamina del libro sobre Sa Torreta de Tramuntana, con diferentes vasos cerámicos procedentes del yacimiento arqueológico.
 

viernes, 1 de enero de 2016

Molina de Aragón, señora del Señorío.


Castillo y ciudad de Molina de Aragón

Molina de Aragón, señora del Señorío.
Así es como se llama esta tierra molinesa, el Señorío de Molina de Aragón, también llamada –por pocos años- Molina de los Caballeros.
Es una pequeña ciudad enclavada entre Teruel y Guadalajara, que durante la Edad Media y hasta el siglo XIX, jugó un importante papel histórico en la zona, destacando especialmente durante la Edad Media, la condesa Doña Blanca de Molina, que dirigió con sentido común los destinos del Señorío puesto que su marido, Alfonso Fernández el Niño –hijo del Rey Alfonso X- se dedicó fervientemente a batallar contra los moros, muriendo en acto de servicio en 1282, durante una campaña contra las fronteras del reino de Granada.   Doña Blanca demostró sus dotes de buena gestora fomentando el comercio con Aragón y Castilla, pero también parece que fue una buena estratega militar, puesto que ganó una importante batalla contra las tropas aragonesas entre Tordellego y Tordesillos (1283), a partir de la cual se firmó la paz entre las partes. –al enviudar, tanto Castilla como Aragón se disputaron su mano, puesto que el Señorío era una comarca próspera y estratégica para ambos reinos. Al final Sancho IV el Bravo se llevó el gato al agua –con trampas y todo tipo de artimañas, llegando a “secuestrar” a doña Blanca en León, a donde llegó engañada ante la noticia de que su hermana María, casada con Sancho IV, estaba muy enferma. Finalmente, tras el cautiverio, firmó de nuevo testamento en el que legaba el Señorío a Sancho IV de Castilla, pero este tuvo el detalle de cedérselo a su vez a su esposa Doña María, y hermana de Doña Blanca. Doña Blanca murió en 1293, pasando así a heredar el Señorío Dona María de Molina. Al morir ésta en 1321, su nieto Alfonso XI de Castilla, Señor de Molina, heredó este título, que por cierto ostenta entre sus blasones el actual rey Felipe VI, que es también Señor de Molina. 
  Entre los monumentos de la época que podemos observar todavía en la ciudad está el espectacular castillo –el tercero más grande de España-, así como la Iglesia de Santa Clara y el Convento de San Francisco, este último muy reformado pero en el que se observan interesantes restos románicos y góticos. La orden de caballeros creada por Doña Blanca permanece todavía presente cuando en la procesión de El Carmen, celebrada en agosto, se organiza el desfile de la milicia molinesa.
  Molina es el castillo. Está compuesto por hasta tres recintos amurallados, a los que se une la Torre de Aragón por su parte norte, formando una fortaleza imponente. Se conservan bien el recinto superior, el que conforma el alcazar, con altas torres almenadas en las que se abren algunas ventanas de arco de medio punto. Otro recinto parte de este primero, y posteriormente otro tercero, dentro del cual se situó la ciudad propiamente dicha y que acababa en los Adarbes. El paso del tiempo ha transformado mucho este tercer perímetro, integrándolo en la ciudad.


  El castillo es de origen musulmán –aunque probablemente la cima estaba ocupada por un castro celtíbero-, puesto que las fuentes históricas hablan del “Caid Ibn Galbun” como defensor de Córdoba. En el Cantar de Mio Cid se menciona al moro Abengalbon como un amigo poseedor de “Molina” y alcaide de la ciudad.
Alfonso I de Aragón lo conquista a los musulmanes en 1129, mandando reconstruir y ampliar la fortaleza, entregándolo a la familia de los Lara.
  Recientes excavaciones en un lugar junto al castillo llamado “Prado de los Judíos”, se  han puesto al descubierto los restos de una sinagoga judía, que conserva muy bien su planta y en cuyos trabajos de excavación se localizaron hermosas yeserías que conservaban en gran parte su color.

Prado de los Judios, con los pilares de la sinagona en primer término.




  La ciudad fue destruida durante la Guerra de Independencia, al ser incendiada por los franceses.
  A pesar de todos estos avatares, Molina de Aragón conserva un patrimonio histórico espectacular que vale la pena visitar y preservar para el futuro.

Convento de Santa Clara